Desde la presentación de En vez del pesimismo, en septiembre, nuestra invitación ha sido discutir contenidos, abrir propuestas. Por esto mismo nos pone muy contentos que desde otros sectores como Chile Vamos, recojan las ideas que propusimos para infraestructura y específicamente para el Metro de Santiago en el libro.
Tal como planteamos en En vez del pesismismo, el Metro de Santiago participa en un 60% del total de viajes del transporte público del Gran Santiago y es el único modo de transporte público que aumenta su demanda en el tiempo. Al ampliar su capacidad mantiene sus niveles de servicio ya que no se ve afectado por la congestión vehicular de superficie que es la gran amenaza para la sustentabilidad del sistema de transporte. Además, tiene beneficios ambientales (cero emisiones), y es un potente motor de equidad, al llevar estándares de infraestructura y niveles de servicio a todas las comunas, independiente de su ingreso per cápita. Seguir Leyendo
Cuando me embarqué en esta carrera presidencial, mi principal objetivo en estos meses ha sido instalar temas y abrir el diálogo. Por esto mismo, estamos muy contentos de que sectores muy diversos se unan al debate tal como lo hizo Chile Vamos, recogiendo nuestras ideas sobre la construcción red de transporte y tranvías regionales, propuestas en el libro En vez del pesimismo, publicado en septiembre de este año. Seguir Leyendo
En el año 2007, por primera vez en la historia de la humanidad, la población mundial pasó a vivir mayoritariamente en ciudades. Por esto, y tomando en cuenta que la desigualdad también se mide en inequidad territorial, es decir, a partir de la localización de la vivienda, de los servicios sociales del entorno y del acceso a oportunidades educativas y laborales de los vecinos, uno de los desafíos más trascendentales del siglo XXI es generar una red de conexión que integre a las megaciudades y que responda a las necesidades de transporte y de capacidad de traslado de una enorme cantidad de población, bienes y servicios. Seguir Leyendo
A partir de este lunes Cuba reiniciará la marcha, ahora con Fidel Castro convertido en símbolo instalado para siempre en su historia. ¿Con claroscuros? Quién no, cuando se ha jugado por sus ideas y su país. En medio del avance social de Cuba, los sueños de la revolución se fueron esfumando en tanto las libertades de los ciudadanos se erosionaban. Pero a la vez, para garantizar la independencia frente a Estados Unidos, se embarcó en la Guerra Fría al lado de Moscú. Y así fue sorteando tiempos y obstáculos. Al morir deja una herencia trascendente: una Cuba autónoma y más segura de su destino.
2016
El Presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, abre más incógnitas que certezas. Si bien su triunfo no está en duda, no es una buena noticia para el mundo y menos para América Latina y el Caribe. Seguir Leyendo
Donald Trump ha sido elegido Presidente de los Estados Unidos en un proceso democrático, si bien de gran polarización. La legitimidad de su triunfo no está en duda y merece nuestro respeto. Su triunfo sin embargo no es una buena noticia para el mundo. No se trata de la elección de un conservador. Se trata que a cargo de la primera potencia mundial económica, militar, científica y tecnológica, presidiendo la democracia moderna más antigua del mundo estará una persona que ha llevado adelante una campaña que se ha saltado las reglas. Que ha hecho de la expulsión del migrante un objetivo de su política. Que propone recobrar una preeminencia dura en el mundo para los Estados Unidos y que plantea volver a un proteccionismo musculoso. Se trata de alguien que ha planteado un claro irrespeto a la mujer y además a toda la legislación internacional comenzando por el de Naciones Unidas. No es una buena noticia que predomine la fuerza y no las reglas acordadas entre todos los países civilizados. Seguir Leyendo
El debate que ha surgido respecto de las AFP creo que ha sido útil para Chile. Las dificultades para modernizar este sistema estuvieron determinadas durante mucho tiempo por la necesidad de quórums especiales, mientras el derecho a veto era ejercido con una extraordinaria facilidad cada vez que se planteaba una reforma legal.
Las AFP se preocupan más de las utilidades de sus dueños que de las pensiones de sus afiliados, alcanzando cifras récord de entre 22% y 35% de utilidades sobre el capital, lo que ha impulsado que surjan propuestas de reformas tanto por parte del gobierno, como de la sociedad civil a través de masivas marchas lideradas por la organización No Más AFP. Seguir Leyendo
El día de la elección norteamericana está encima y el martes sabremos quién gana. Pero ya tenemos un resultado apabullante: Donald Trump envenenó esta campaña electoral como nunca ocurrió en la historia de Estados Unidos.
No es poco constatar que la propuesta salpicada por afirmaciones falsas, por la segregación injuriosa y el seudopatriotismo ignorante ha captado a casi la mitad de los ciudadanos norteamericanos convocados a las urnas. Seguir Leyendo
Las comunas, al igual que Chile, han cambiado en estos 26 años de democracia. En el transcurso de este tiempo cambió el desarrollo económico, social y cultural del país; las formas de comunicarnos y de entendernos, y hoy surgen nuevas métricas para medir el progreso.
En una época en la que se imponen la desconfianza y un malestar hacia las instituciones públicas y civiles, las autoridades y gobiernos, tanto a nivel central como local, deben aprender a escuchar a la inmensa mayoría de los ciudadanos y atender sus demandas en contacto directo. Para construir un espacio genuinamente comunitario en el que todos se sientan comprometidos se debe abrir el diálogo entre municipio y vecinos y diseñar en conjunto una política de progreso y transformación democrática. Esto implica que las autoridades compartan públicamente su gestión y transparenten sus decisiones de manera de generar un flujo de información sobre el que el ciudadano pueda opinar y proponer. Seguir Leyendo
Como una forma de transparencia hacia la ciudadanía, hago pública mi declaración realizada el día de hoy en el 23º Juzgado Civil de Santiago en calidad de testigo en el marco de un juicio relativo al proyecto minero Pascua Lama.
El Decreto en cuestión establece el perímetro binacional entre Argentina y Chile en donde se pueden hacer actividades conjuntas para evitar los trámites aduaneros de un país a otro. Entonces, al establecer el perímetro, lo único que hace el Decreto es señalar cuáles pertenencias mineras están dentro de él, y por lo tanto se les aplica los principios del acuerdo Chile – Argentina.
Lo que está sosteniendo el demandante, para anular el decreto, es decir que una de las pertenencias señaladas sería objeto de un litigio. Sin embargo, esto es un tema de los tribunales, ya que en el Decreto, lo único que se señala es que esas pertenencias mineras, pueden acogerse a estas condiciones .