2016
Hace unos días estuve en Guatemala en la celebración del 30 Aniversario Acuerdo de Esquipulas I, primer paso para poner fin a la guerrilla en Centroamérica. Liderado por los entonces presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, este acuerdo generó una estructura para resolver pacíficamente los conflictos paramilitares de la región y, de esta manera, fortalecer sus respectivas democracias.
Para que lo logrado en este tiempo tenga sentido y transcendencia, nuestro desafío es resignificar Esquipulas I en el contexto actual, rescatando los valores y principios que inspiraron a esos 5 presidentes a firmar la paz hace 30 años y que, hoy, se cierra un ciclo con la firma de paz en Colombia entre el presidente Juan Manuel Santos y la última guerrilla que queda en la región. Estos años de camino recorrido son un motivo de orgullo para los latinoamericanos que, a diferencia de otras regiones del mundo, hemos podido resolver estos temas entre nosotros y sin intromisión extranjera. Seguir Leyendo
Hoy, este Consejo del Partido Por la Democracia* tiene lugar en un momento complejo y difícil para Chile, muy distinto al que tuvimos cuando convocamos a la fundación del partido para derrotar una dictadura, abrir espacios a la libertad y preservar el diálogo ciudadano.
Ahora, 25 años después, enfrentamos desafíos mucho más profundos. Hace mucho tiempo que no teníamos una crisis política como la que enfrentamos hoy. La ciudadanía ha perdido confianza en los partidos políticos; en sus dirigentes y en nuestra capacidad de liderazgo. Por esto la sociedad exige una nueva forma de hacer política que implica hacer frente al fin del clientelismo; asegurar transparencia en nuestras actitudes; separar claramente la política y el dinero y velar porque ningún sector del Estado esté capturado por grupos de interés. Seguir Leyendo
Luego de siete años de investigación el miércoles 6 de junio se dio a conocer el informe Chilcot, documento independiente encargado por las autoridades británicas en 2009 para que investigara las causas de la invasión del Reino Unido a Irak durante la guerra en 2003.
Este informe reveló que la guerra, pese a que se basó en la supuesta presencia de armamento nuclear y de armas químicas; biológicas o de destrucción masiva, nunca se contó con datos concretos para justificar la invasión. Es por esto que el documento censura la decisión adoptada por el entonces primer ministro del Reino Unido, Tony Blair, y concluye que la invasión se llevó a cabo con pruebas de inteligencia no justificadas y sin haber agotado la opción pacífica. Seguir Leyendo
El 23 de junio de 2016 será una fecha para recordar. En Europa se rompían los puentes entre el Reino Unido y la Unión Europea. En nuestro continente se comenzaban a tender puentes, no solamente en Colombia sino también en América Latina a partir de la paz en ese país.
Y todo ello, nos ha llevado, además, a un ejercicio de memoria, de resonancia de tiempos vividos. Seguir Leyendo
Para nada lo del Brexit es un tema lejano a América Latina. Nos trajo el mismo asombro y sorpresa que a tantos en el mundo, pero nos envolvió aquí en un grado de incertidumbre sobre lo que serán nuestros vínculos a futuro con Europa. Especialmente, porque mientras los latinoamericanos vivimos tiempos de acercamiento hacia una nueva integración, allá en Europa se vive esta ruptura cuyas consecuencias aún son tan inciertas. Seguir Leyendo
El triunfo del Brexit en el Reino Unido es una tragedia, no sólo para la Unión Europea, sino para un mundo globalizado que busca tender puentes en sus relaciones internacionales.
Gran Bretaña siempre ha sido reticente a la hora de integrarse a una Europa que se piensa en términos integrales. El Tratado de Roma en 1957, que dio origen a la Unión Europea, se hizo sin los ingleses que se negaron a firmar durante más de 15 años. Recién en 1973 pasaron a formar parte de ella, a través de un acuerdo de ampliación. Seguir Leyendo
El pasado 19 de junio vivimos las primeras primarias municipales abiertas a voto ciudadano. Luego de una accidentada inscripción de candidatos por parte de la Nueva Mayoría y en pleno período de Encuentros Locales Autoconvocados en los que se discuten sobre lo que queremos para nuestra Nueva Constitución, estas primarias fueron un acercamiento al nuevo sistema electoral instaurado plenamente luego del fin del sistema binominal. Seguir Leyendo
La reciente elección en Austria nos ha sonado como una campanada de alerta. Es que se trata de un país tranquilo, predecible y que refleja también el rico sedimento cultural de Europa. Tras una disputada primera vuelta electoral, finalmente ese país tiene como nuevo presidente a un ecologista que ganó democráticamente la elección, pero no podemos engañarnos: fue un apretado triunfo con poco más de treinta mil votos y teniendo al frente a un representante de la extrema derecha austríaca con directos lazos a lo que ayer representó el nazismo y Hitler. Seguir Leyendo
Estamos ante un cambio de época trascendental. El mundo, tal como lo conocemos, estructurado en base al vínculo entre el Estado y el mercado está siendo fuertemente modificado por la irrupción un tercer agente: la red y las tecnologías.
La revolución digital no sólo transformó nuestras formas de comunicarnos y relacionarnos, sino que también ha intervenido en áreas que antes resolvían el Estado o el mercado, generando un nuevo sistema económico basado en el surgimiento de bienes y servicios colectivos. Seguir Leyendo
Parece obvio, pero en los días que corren es necesario rescatar y subrayar un principio esencial de la práctica democrática: hay que ser cuidadosos en el uso de las instituciones esenciales de un país. Porque cuando se las desvirtúa de su verdadero sentido lo que ocurre, en último término, es un desconocimiento del Estado de Derecho. Es cuando se pasa del uso al abuso del texto constitucional o de los equilibrios pertinentes entre los poderes del Estado. Y aquí es cuando los hechos ocurridos en Brasil y en Venezuela con la ley de amnistía llaman a una reflexión. Seguir Leyendo