Desde sus inicios en la Fundación Democracia y Desarrollo hemos trabajado con las nuevas tecnologías para impulsar la participación de la ciudadanía en asuntos públicos. Hace 6 años construimos la plataforma digital El Quinto Poder donde quien se une a la comunidad puede expresar su opinión e ideas a través de columnas y debates. Asimismo con Vecinos Conectados posibilitamos que los ciudadanos reporten a sus respectivos municipios asuntos de espacio público, mientras que con el proyecto Bibliotecas para Tu Acción Ciudadana se busca crear puentes entre los municipios y las comunidades locales a través de las bibliotecas. De esta manera la Fundación explora, a través de las nuevas tecnologías, una participación ciudadana activa que fortalezca la representatividad en el desarrollo de la democracia. Seguir Leyendo
2016
Hoy vengo a despedir al político que al enfrentarse a los momentos más dramáticos de nuestra patria, lo hizo con sus más profundas convicciones y por esto hoy, al momento de su partida, entra por la puerta ancha de la historia republicana nacional.
Vengo a despedir a mi profesor de enseñanza media en el Instituto Nacional allá por el año 1954; al jurista y maestro de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y al colega de esa misma Facultad con quien compartí, a veces en posiciones contrapuestas, los avatares de la reforma universitaria de 1968. Seguir Leyendo
La vida y obra de Patricio Aylwin atraviesan la historia política de Chile de los últimos 60 años y, mi vida en particular, ha estado entrelazada con él, desde siempre.
Pocos políticos han tenido una vida tan amplia, tan rica y con momentos tan complejos. Por eso creo que su vida y testimonio se deben entender en clave de futuro y extraer de ello, lecciones para el Chile de hoy.
Patricio Aylwin siempre tuvo fuerza en sus convicciones, amplitud de criterio y una gran tolerancia de las ideas. Criado en un hogar formado por un agnóstico masón y una ferviente católica, su educación se basó en el respeto por las diferencias y en el entendimiento de la diversidad. Seguir Leyendo
El visitante fue el mismo, pero las conversaciones fueron diferentes. Allá en La Habana predominó el eje de la relación bilateral: somos distintos, pero debemos construir un futuro común. En Buenos Aires las coincidencias fueron muchas y por eso la pregunta dominante fue otra: ¿cómo construimos un buen futuro para esta región?
Por cierto, ante esos dos tipos de diálogos cabe preguntarse qué fue lo común en ellos. La respuesta está en los derechos humanos, entendida como una política donde el “nunca más” también es válido para ese Estados Unidos que en el pasado – especialmente en el Caribe – creyó legítimo intervenir, invadir o derrocar gobiernos, mientras en los países del sur sustentaba a las dictaduras. Seguir Leyendo
En marzo de 2011 dije: “Un país cohesionado es aquel en donde todos tienen la percepción o incluso la certeza, de que independientemente de la cuna en que nacieron, todos los niños dispondrán de un sistema educacional que les asegure igualdad de oportunidades. Si por igualdad de oportunidades entendemos la posibilidad de acceder a educación de calidad más allá de la capacidad de pago de cada uno, tenemos aquí una tarea todavía pendiente, no obstante lo que hemos avanzado”.
La democracia es una condición necesaria para el buen gobierno, pero no es suficiente. Como instrumento ciudadano aborda la relación entre Estado y mercado y define qué ámbitos les otorga a cada uno de estos elementos. La tensión entre esta dicotomía, es decir, más mercado o más Estado, define qué tipo de sociedad se estructura a partir de la cadena de derechas a izquierdas, para usar la terminología tradicional. Seguir Leyendo
El año 2016 se inició, en el ámbito internacional, de una manera muy desoladora. No son sólo las migraciones de seres humanos que huyen de conflictos como el de Medio Oriente: una situación explosiva, donde rige el desorden de todos los actores involucrados y la incapacidad de otros para poner orden. Lo que está ocurriendo hace que el sistema internacional esté lejos de funcionar. Y, sin embargo, cuando miramos al sur del sur encontramos más de una esperanza en el llamado “sexto continente”.
Sí, esa Antártida tan cercana a nuestra geografía, tan imponente y tan expresiva de que es posible trabajar juntos cuando hay grandes metas comunes para la humanidad. Seguir Leyendo
Es como si hubiera sido ayer, pero se acaban de cumplir 25 años desde que nació la primera página web de la historia. Fue Tim Berners-Lee quien lo hizo y de allí cambió todo el devenir de nuestro tiempo. Las formas de producción, la interacción entre los Estados, la participación de la sociedad civil, los cambios en los escenarios de la política, las visiones del mundo, todo ello entró en una nueva fase. No estamos en una época de cambios, en realidad se trata de un cambio epocal, de una nueva era. Seguir Leyendo
Las relaciones internacionales han tenido un cambio radical desde el fin de la Guerra Fría y el término del equilibrio bipolar entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Hoy estamos ante un mundo multipolar en el que, pese a que China y Estados Unidos tienen roles preponderantes, ningún país, por poderoso que sea, puede resolver autónomamente los problemas mundiales. Seguir Leyendo
La ejecución del Plan de Acceso Universal de Garantías Explícitas en 2005, más conocido como el plan AUGE, implicó, en primera instancia, ampliar el concepto de salud desde derecho hacia también una garantía. Es decir, a través del AUGE, el Estado garantiza el acceso a la salud en, al día de hoy, 80 patologías que representan el 70% de las atenciones hospitalarias del país.
Seguir Leyendo