
Lo más importante de la visita de la Presidenta de la Comisión Europea a nuestro país es haber señalado que, para Europa, Chile es un país confiable. Porque las palabras de Ursula Von der Leyen, se dieron en el marco de una gira por Latinoamérica que busca estrechar las relaciones políticas, económicas y energéticas entre ambas regiones. Y todo ello cuando en tres semanas más tendrá lugar la cumbre entre los gobernantes de la Unión Europea y los pertenecientes a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC). Un encuentro que no tenía lugar desde 2015, de aquellos tiempos pre pandemia.
Seguir LeyendoEn 1992, la reina Isabel II calificó ese año como un “annus horribilis” para su familia y para Reino Unido. Treinta años después, ese calificativo se podría usar para este 2022, pero ya no abordando a un solo país, sino que al mundo entero.

Seguro que el Presidente de Indonesia, Joko Widodo, no imaginó cómo estaría el mundo ni cuánto estaría en juego cuando asumió ser sede de la próxima cumbre del G20. Y llegó la hora, este 15 y 16 de noviembre. Los preparativos no han sido para nada optimistas. A comienzos de julio, los cancilleres del G20, reunidos en Bali, no lograron concordar un pronunciamiento sobre la guerra en Ucrania ni cómo enfrentar los impactos globales de ese conflicto. Más bien, se evidenció la división Este-Oeste, con China y Rusia por un lado y Estados Unidos y Europa por el otro. La persistencia de esa confrontación estructural de nada sirve al devenir del mundo y sus pueblos. Por el contrario, es necesario rescatar los cauces de la paz y de soluciones concretas para resistir los impactos de las crisis económica y alimentaria que se vienen encima.

El 2024 tendrá lugar la Cumbre del Futuro. Así lo acordó la Asamblea General de Naciones Unidas a pocos días de iniciarse los debates de este año. Y, de nuevo –como ocurrió con la Cumbre de la Tierra de 1992– es posible que ese evento marque un antes y un después en la marcha del mundo. Porque no es un tema menor tratar de entender cómo vendrá el futuro y que ocurrirá con la humanidad en las próximas décadas.

Afines de 2020, un destacado académico español planteó la pregunta: ¿Por qué las sociedades latinoamericanas están tan enojadas? Y apuntó a la realidad crítica de ese momento, con fuertes manifestaciones en varios países del continente, entre otros Chile. Remarcó que miles de latinoamericanos salieron a las calles a protestar contra decisiones que consideraban injustas, reclamando un cambio de rumbo de los gobiernos, pero también una nueva forma de relacionarse con sus instituciones. Lo que no dijo es cómo ese enojo no estaba sólo en las calles, sino también en las redes sociales, impregnándolas de iras y denostaciones donde el debate racional era el gran ausente.
Seguir Leyendo
La reciente elección presidencial en Colombia ha significado una nueva manera de mirar a ese país. Por primera vez en la historia, será gobernado por un presidente de izquierda. Pero ¿de qué izquierda estamos hablando? Y, más importante aún, ¿de qué Colombia?
Seguir LeyendoChile merece una Constitución que suscite consenso y como ninguno de los dos textos que puedan resultar del plebiscito está en condiciones de lograrlo, el desafío político es continuar con el debate constitucional hasta alcanzar una Constitución que interprete a la mayoría de chilenos y chilenas.
Seguir Leyendo
Gustavo Petro irrumpió en el escenario político de Colombia con un discurso que nunca ha tenido la oportunidad de gobernar el país. Ahora, mientras sus seguidores celebran un triunfo resonante, comienza a correr el tiempo donde los colombianos le exigirán resultados amplios, contundentes y prontos para concretar los enormes objetivos que prometió en su campaña. Para ello, no bastan las decisiones que tome al interior de Colombia, sino que también será determinante lo que ocurra fuera de sus fronteras. En un mundo que bajo cualquier análisis se muestra complejo, incierto y perturbador.
Seguir Leyendo
Se hace ineludible seguir hablando de la guerra entre Ucrania y Rusia porque los costos de este conflicto ya se extienden a campos muy diversos, más allá de la confrontación militar. La principal consecuencia, que afecta literalmente a todo el mundo y especialmente a los países más pobres, está en el alza de precios y la escasez de alimentos básicos de consumo internacional. Como dijo el presidente del Banco Mundial, David Malpass, junto a otros expertos, estamos frente a la amenaza de una “catástrofe humana”.
Seguir Leyendo
No es cualquier titular el de la portada de The Economist de esta semana: “The Fed that failed: How inflation humbled America´s central bank”. La influyente revista inglesa dice que la Fed (la Reserva Federal) norteamericana fracasó. Y llama a ver como “la inflación humilló al banco central de Estados Unidos”. La tasa interanual de inflación en ese país se disparó en marzo a 8,5 %, la más alta en más de 40 años.
Seguir Leyendo