Chile merece una Constitución que suscite consenso y como ninguno de los dos textos que puedan resultar del plebiscito está en condiciones de lograrlo, el desafío político es continuar con el debate constitucional hasta alcanzar una Constitución que interprete a la mayoría de chilenos y chilenas.
Seguir Leyendo
Cuando Rusia lanzó el primer misil contra Ucrania, el 24 de febrero, un mundo se desmoronó. La guerra regresó a Europa, con sus sinsentidos, sus horrores y su dolor. Y regresó en un momento en que era posible pensar que en foros como el G20, o incluso en Naciones Unidas, los diálogos civilizados podían evitar los enfrentamientos. Ya no.
Seguir Leyendo
Dentro de doce días, Chile tendrá un nuevo gobierno. No será sólo un cambio político institucional y de gestión, sino también un cambio de generación. La transformación es profunda y se espera que las nuevas autoridades puedan enfrentar exitosamente la promulgación de una nueva Constitución, las demandas sociales, la pandemia y sus consecuencias económicas. Tal vez por eso, desde diversos escenarios internacionales se mira con especial interés este momento de Chile.
Seguir Leyendo
El traspaso de la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac, de las manos de México a Argentina es una buena noticia de comienzo de año y un buen paso de continuidad. No ha sido fácil el andar de la entidad en los últimos años –Brasil suspendió su participación–, pero en ese traspaso vemos señales de una acción futura positiva. Se trata de un espacio en el que los 33 países de América Latina y el Caribe deben pensar en cómo responder a los desafíos actuales, y buscar los consensos y puntos de encuentro para el diálogo consigo mismos y con otros.
Seguir Leyendo
Normalmente esta columna analiza temas internacionales. Pero, en esta oportunidad, porque así lo amerita lo vivido, hablaremos de Chile. Porque, mirando las reacciones registradas en el exterior, cabe hacerse una pregunta que acarrea responsabilidades: ¿por qué esta elección ha concitado tanto interés internacional?
Seguir Leyendo
Mirando la secuencia de elecciones que se dan en América Latina, como las de Perú, Chile, Argentina, así como las cuestionadas en Nicaragua y Venezuela, y la de Honduras este domingo, alguien me pregunta desde lejos: ¿qué y cómo piensa hoy el ciudadano latinoamericano? La respuesta –que no es fácil– obliga a mirar las expresiones políticas de hombres y mujeres de nuestros países con ojos de siglo XXI.
Seguir Leyendo
Es muy posible que la ex canciller alemana Angela Merkel, al participar por última vez en la Cumbre de la Unión Europea, se haya despedido con una importante preocupación: la crisis con Polonia, que amenaza los cimientos mismos del gran proyecto de Europa. Desde el 7 de octubre, momento en que el ultra derechista partido gobernante, Ley y Justicia, dictaminó en Varsovia que la legislación de la Unión Europea y los fallos de su máximo tribunal no tienen prioridad sobre la legislación polaca, se entró en una espiral de peligro. Polonia rechazó así el principio rector de la UE, cual es reconocer la primacía del derecho europeo, que permite el buen funcionamiento del mercado interior y la cooperación judicial transfronteriza.
Seguir Leyendo
Cuando China solicitó formalmente, el 16 de septiembre pasado, incorporarse al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP-11), provocó un sismo analítico mayor, tanto en el campo económico internacional, como en el geopolítico. Aunque de inmediato se dijo que ello no sería fácil –ahí están las declaraciones del nuevo Primer Ministro de Japón– las evaluaciones sobre esa posibilidad no se hicieron esperar. Porque, más allá de futuros debates, si ello se concreta, el TPP11 pasaría a ser el mayor acuerdo comercial del mundo, representando el 29% del producto mundial, y alcanzando el 28% del comercio del planeta y al 25% de su población. Para un país como el nuestro, el escenario creado por China llama a una atención prioritaria.
Seguir Leyendo
Estamos a pocos días de que se conmemoren los 20 años de La Carta Democrática de las Américas. Hoy, dos décadas después, es una comprobación de cuán dinámicos son los procesos ciudadanos, capaces de fortalecerse en sí mismos y llevar la relación entre poder y ciudadanía a nuevos niveles de interacción y creatividad política, como lo estamos viviendo en Chile, en países de América Latina y otras regiones del mundo. Aquello que en 2001 nos parecía una buena descripción de lo que era el ser y el hacer de la democracia, ya no es suficiente para las realidades de este tiempo y las demandas del futuro.
Seguir Leyendo
Desde que México asumió la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Americanos y del Caribe (CELAC), en 2020, el Canciller Marcelo Ebrard se ha esforzado por mantener viva a la entidad, no obstante la crisis que la cruza desde los últimos años, derivada de la carencia de una política exterior regional común para hablar con el resto del mundo. Para ello, Ebrard ha optado por impulsar aquellos temas que no generen mayores confrontaciones ideológicas y, en cierta forma, ello ocurrió en la XXI Reunión de Cancilleres de este organismo, celebrada recientemente de manera presencial. Se habló de la pandemia, de impulsar un fondo para afrontar contingencias y desastres y un grupo de países –encabezados por Argentina y México– suscribieron un documento de trabajo para crear una Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio. Ya veremos que opinan de ello los Jefes de Estado de CELAC que, se supone, se reunirán en México a mediados de septiembre.
Seguir Leyendo